Un decreto municipal les puso esa calificación a baldíos que no cumplen con las leyes. Buscan captar esos suelos para el Banco Municipal de Tierras.
A partir de la semana última, cerca de 400 hectáreas de terrenos baldíos o "con ocupación dispersa" (ocupadas menos del 15%) originados con anterioridad a la ley 8.912, de 1977, que no hayan cumplido con la normativa correspondiente en cuanto a la provisión de obras de infraestructura, pasaron a conformar la reserva de "completamiento" del tejido urbano. Esto implica que los propietarios de esas tierras deberán adicionarle servicios y disponer de todas las exigencias de la ley para poder ingresarlas al mercado de tierras local, en un momento de alta demanda de lotes para construir debido al otorgamiento de unos 2.300 créditos hipotecarios en Bahía Blanca. Los alcances del decreto, refrendado el pasado jueves por el Concejo Deliberante y que trascendió en las últimas horas, abarcan a casi 400 hectáreas sobre un total de 1.742 detectadas con esa condición de baldío, conformadas por 9.489 parcelas, de las cuales el 73% corresponde a lotes que tienen más de 300 metros cuadrados. A partir de la aplicación de esta normativa, el municipio buscará desarrollar diversas metodologías para la captación de esos suelos, con la idea de ir conformando un Banco Municipal de Tierras. Del total de parcelas detectadas como baldíos, 497 hectáreas carecen de servicios (pavimentos, red eléctrica y agua), lo cual impide que sean incorporadas a la brevedad al mercado para su urbanización. Las parcelas de más de 300 metros cuadrados suman 1.742 hectáreas, las cuales están en manos de 2.241 propietarios. Entre los mismos, 128 personas poseen más de 10 lotes, 45 más de 20, 16 son entidades del Estado y 12 particulares poseen más de 50 cada uno. Lo singular de esas tierras es que al menos el 30% no registra movimientos dominiales desde hace más de 40 años. El estudio de la comuna determinó además que "los principales 12 agentes privados concentradores de baldíos agrupan 1.290 parcelas, que representan 84 hectáreas dentro del ejido urbano". También arrojó que la mayor concentración de estos inmuebles se verifica en los sectores de Villa Belgrano y Parque Norte, Conicet, Millamapu y Aldea Romana. Otro dato relevante es que dentro del ejido urbano existen 133 grandes macizos indivisos, los cuales representan 708 hectáreas, la mitad de ellas ubicadas en Villa Belgrano y Parque Norte; Conicet, Grünbein, Villa Harding Green y 17 de Agosto.
Por barrios
Villa Harding Green y 17 de Agosto son los barrios con mayor cantidad de terrenos baldíos de la ciudad, con un total de 1.727 parcelas que ocupan 256 hectáreas. Son seguidos por Villa Belgrano-Parque Norte (1.054 y 221), Millamapu (859 y 65), Villa Hipódromo (462 y 85); Patagonia (374 y 47); Altos Sánchez (365 y 31) y Grünbein (330 y 11).
Para la comuna, apenas el primer paso
Según el titular de la Agencia Urbana del municipio, Marcelo Lenzi, la aprobación del decreto resultó "alentadora" para la estrategia municipal de establecer una política de suelos que permita revertir la compleja situación actual.
Lenzi destacó el relevamiento que permitió desarrollar esa normativa. "Fue necesario determinar la enfermedad urbana para saber cómo actuar. Porque sin dudas algo está mal en la ciudad y será a partir de esta captura de suelos que intentaremos revertir un comportamiento que conlleva un enorme costo social", indicó.
Sobre la ocupación-apropiación de tierras, cuestionó ciertos comportamientos que pierden su presunta legitimidad frente a la demanda social existente.
"Hay conductas que colisionan con el Código Civil, por caso el accionar de un grupo reducido de personas poseedoras de una gran porción de suelos. Podemos incluso aseverar que resulta difícil aceptar cómo adquirieron esos suelos", refirió.
Por estas horas, la Agencia Urbana avanza en el segundo proyecto por el cual se pretende elevar el valor de las tasas a aquellos terrenos que se hayan beneficiado por servicios sin que nunca hayan pagado parte de los mismos.
La tercera propuesta estará relacionada con distintos caminos y alternativas para potenciar el desarrollo de esos terrenos baldíos, hoy fuera del mercado inmobiliario.
Fuente: Lanueva.com - 11/12/13